Las Palancas del Sistema de Producción: Ajustando la Estrategia para el Éxito

Miltenburg 2/5

ESTRATEGIA

1/14/20254 min read

Palancas Miltenburg
Palancas Miltenburg
En el modelo Miltenburg, las palancas del sistema de producción son los elementos clave que permiten a una empresa alinear sus recursos y procesos con las características que el mercado valora en un producto. Cada palanca representa un aspecto crítico del sistema productivo que, al ser ajustado correctamente, contribuye a facilitar las características competitivas de calidad, coste, entrega, flexibilidad, innovación y rendimiento al producto final.
En este artículo, exploraremos las principales palancas del sistema de producción, su impacto y cómo pueden optimizarse para alcanzar los objetivos estratégicos de una empresa.
La experiencia demuestra que ningún fabricante puede ofrecer todas estas características al máximo nivel simultáneamente.

1. Tecnología

La tecnología juega un papel esencial en la eficiencia y capacidad de un sistema productivo.

¿Qué abarca?

Las máquinas, procesos y tecnologías usadas en el sistema de producción. Decisiones frecuentes pueden ser:

  • Elección de maquinaria: generalista o especializada.

  • Innovación en procesos productivos.

  • Procedimientos de control de calidad.

  • Nivel de automatización.

  • Desarrollo interno de la tecnología o adquisición en el exterior…

Ajustes posibles:

  • Invertir en tecnologías avanzadas para mejorar la productividad y reducir costos operativos.

  • Implementar sistemas flexibles que permitan cambios rápidos en la línea de producción para adaptarse a demandas variables.

Ejemplo: Una empresa que prioriza la innovación puede adoptar impresoras 3D para prototipado rápido, reduciendo los tiempos de desarrollo de nuevos productos.

2. Personal

La palanca Personal comprende las políticas relativas a todos los empleados..

¿Qué abarca?

Las decisiones por tomar en esta palanca pueden ser:

  • Competencias y formación.

  • Políticas de promoción y motivación.

  • Polivalencia y especialización del equipo.

  • Nivel de supervisión.

  • Oportunidades de promoción…

Ajustes posibles:

  • Diseñar programas de capacitación continua.

  • Establecer incentivos alineados con los objetivos de producción.

  • Fomentar la polivalencia para aumentar la flexibilidad operativa…

Ejemplo: Una fábrica que busca reducir tiempos muertos forma a su personal en múltiples tareas para garantizar la continuidad en caso de ausencias.

3. Organización

La estructura organizativa define cómo se toman decisiones y se gestionan los recursos.

¿Qué abarca?

Las decisiones pueden incluir lo siguiente:

  • Estructura jerárquica o plana.

  • Responsabilidad y autoridad de cada nivel de la organización.

  • Sistemas de toma de decisiones.

  • Evaluación de rendimientos y promociones.

  • Selección de directivos…

Ajustes posibles:

  • Simplificar la jerarquía para mejorar la toma de decisiones.

  • Implementar sistemas de evaluación de rendimiento basados en KPIs.

Ejemplo: Una empresa con estructura plana puede responder más rápidamente a cambios en las demandas del cliente, mejorando su flexibilidad.

4. Proveedores

La relación con los proveedores afecta la disponibilidad y calidad de los materiales.

¿Qué abarca?

Algunas de las decisiones que se adoptan en esta palanca pueden ser:

  • Grado de integración con proveedores.

  • Fiabilidad y tiempos de entrega.

  • Diversificación de fuentes de suministro.

  • Procedimiento para decidir si una pieza se produce internamente o por un proveedor…

Ajustes posibles:

  • Crear alianzas estratégicas para garantizar la calidad y regularidad de los suministros.

  • Diversificar proveedores para reducir riesgos de desabastecimiento.

Ejemplo: Una empresa de electrónica, al priorizar la fiabilidad de entrega, establece contratos a largo plazo con proveedores locales.

5. Infraestructura

Esta palanca incluye edificios, mantenimiento, utillaje, ingeniería.

¿Qué abarca?

Algunas de las decisiones que pueden adoptarse son:

  • Distribución física del espacio.

  • Capacidad instalada.

  • Condiciones de almacenamiento y flujo de materiales…

Ajustes posibles:

  • Rediseñar el layout para reducir tiempos de desplazamiento y optimizar el flujo de trabajo.

  • Aumentar o adaptar la capacidad según las necesidades del mercado.

Ejemplo: Un taller de automoción reorganiza su espacio para reducir el tiempo de traslado entre estaciones de trabajo.

6. Planificación

La planificación efectiva asegura que los recursos se utilicen de manera óptima.

¿Qué abarca?

Las decisiones que se adopten pueden incluir:

  • Sistemas de gestión de inventarios.

  • Volúmenes de stock de materia prima, productos en proceso y productos terminados.

  • Diseño de flujos de producción.

  • Periodicidad de los mantenimientos…

Ajustes posibles:

  • Implementar sistemas JIT para minimizar inventarios.

  • Utilizar herramientas de Big Data para prever tendencias de demanda.

Ejemplo: Una empresa de alimentos utiliza software de análisis predictivo para ajustar la producción según estacionalidades.

El ajuste adecuado de las palancas del sistema de producción es fundamental para que las empresas puedan entregar productos con las características que el mercado valora. Cada palanca representa una oportunidad para optimizar los recursos, mejorar la eficiencia y fortalecer la ventaja competitiva.
El ajuste de una palanca afectará a las características competitivas provistas por el resto de las palancas. Si se toman decisiones sobre una palanca, no has que olvidar que esto afectará al resto de palancas.
Este enfoque integral no solo optimiza grandes operaciones, sino que también brinda a las PyMEs una hoja de ruta para maximizar recursos y adaptarse a mercados dinámicos.
En el próximo artículo, exploraremos ejemplos específicos de cómo estas palancas pueden interactuar y complementarse para crear sistemas de producción ágiles y efectivos. ¡No te lo pierdas!